martes, 26 de marzo de 2013

LA POCO CONOCIDA LEY DE ILLINOIS Y EL CONSUMO DE CANNABIS MEDICINAL

Un diario de Chicago informa de la situación legal del uso médico del cannabis en Illinois. El cannabis puede ser utilizada con fines medicinales según las leyes de 14 estados de los EE.UU. (Alaska, California, Colorado, Hawai, Maine, Maryland, Michigan, Montana, Nevada, Nueva Jersey, Nuevo México, Oregón, Rhode Island, Vermont y Washington). “He aquí un hecho poco conocido: técnicamente también es legal en Illinois – y ha sido así durante 32 años.” En 1978 las autoridades de Illinois aprobaron una ley (Ley de Control del Cannabis) para tratar de aplicar sentido común a las leyes de drogas del estado. En nombre de la “investigación”, la ley dio permiso al Departamento de Servicios Humanos para que éste pudiese “autorizar” a los médicos a tratar con cannabis a pacientes con “glaucoma, efectos secundarios de la quimioterapia o la radioterapia en para el cáncer, u otra enfermedad donde se certifique que es médicamente necesario”. Pero ha habido dos obstáculos. El primero es que los Servicios Humanos sólo tienen el permiso para autorizar a los médicos – no están obligados a hacerlo. El segundo es que sólo puede actuar “con la aprobación escrita del Departamento de Policía del Estado.” En otras palabras, dos departamentos estatales tienen que modificar sus normativas antes de que el cannabis medicinal pueda ser prescrito y suministrado. A día de hoy no lo han hecho.

Informacion extraida de : Chicago Reader

miércoles, 13 de marzo de 2013

EL CONSUMO DE CANNABIS Y LA REDUCCION DE INTELIGENCIA EN ADOLESCENTES NO ESTA RELACIONADA SEGUN ESTUDIO


Una investigación noruega sugiere que el importante estudio que había apuntado una relación entre el consumo de cannabis entre los adolescentes y una reducción de la inteligencia puede haber analizado los datos incorrectamente, y atribuye los descensos de la inteligencia más al menor nivel socioeconómico que al cannabis. El nuevo artículo fue publicado en la revista PNAS (Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America). “Mi estudio demuestra esencialmente que los métodos utilizados y los análisis presentados en la investigación original no son suficientes para descartar otras explicaciones (por un menor coeficiente intelectual)”, dijo Ole Rogeberg, economista del Centro de Investigación de Economía Frisch de Oslo, a Reuters.
El Estudio de Dunedin es un informe en curso producido por la Universidad de Nueva Zelanda de Otago, que sigue durante 40 años a 1.037 niños neozelandeses nacidos entre abril de 1972 y marzo de 1973. Los participantes fueron evaluados periódicamente mediante el Coeficiente Intelectual y otros índices como el consumo de drogas, y en 2012 la psicóloga clínica Madeline Meier realizó un estudio en el que decía que había un vínculo entre el consumo de cannabis en la adolescencia y un coeficiente intelectual más bajo. En su artículo Rogeberg concluye: “Una simulación del modelo de confusión reproduce las asociaciones que aparecen en la cohorte de Dunedin, lo que sugiere que los efectos causales estimados en Meier et al. están probablemente sobreestimados, y que el verdadero efecto podría ser cero. (…) A pesar de que sería demasiado fuerte decir que los resultados han sido desacreditados, la metodología es defectuosa y la inferencia causal extraída de los resultados prematura”.
Investigación:  Reuters y NCBI

Asociación Internacional por el Cannabis como Medicamento





EL CONSUMO DE CANNABIS NO AFECTA A LA GRAVEDAD DE LA EPILEPSIA


El consumo de cannabis no afecta a la gravedad de la enfermedad en la epilepsia, mientras que el de otras drogas ilegales dio como resultado un empeoramiento de las convulsiones. Este es el resultado de una encuesta realizada entre 310 pacientes con epilepsia. 63 (20’3%) dijeron consumir cannabis después de ser diagnosticados de la epilepsia y 16 (5’2%) consumían otras drogas ilegales. El consumo de cannabis en su mayoría no afectó a la epilepsia (en el 84’1% de los casos).
Departamento de Neurología, Hospital Universitario Charité-Berlín, Alemania.
Fuente: NCBI
Informacion extraida de AICM
Agencia Internacional por el Cannabis como medicamento

FARMACOCINETICA DEL NAMISOL ( THC )


La compañía farmacéutica Pharma Echo de Nijmegen, Países Bajos, ha estudiado las propiedades farmacocinéticas de su preparado de THC Namisol. El Namisol es un nuevo comprimido de THC diseñado para mejorar su biodisponibilidad. El Namisol oral resultó presentar una concentración máxima en sangre a los 39-56 minutos. Los autores afirman que “la variabilidad y el tiempo de valor máximo de las concentraciones plasmáticas de THC eran más pequeños para el Namisol en comparación a los que presentan en los estudios el dronabinol y la nabilona oral”
Vía: Associated Press del 1 de enero de 2013

Informacion extraida de AICM
Agencia Internacional por el Cannabis como Medicamento

LA ANELGESIA PERIFERICA PROVOCADA POR LOS CANNABINOIDES ESTA MEDIADA POR LA ACTIVACION DEL SISTEMA NORADRENERGENICO


Las ratas que recibieron el endocannabinoide anandamida inyectado en sus patas presentaron una reducción de la percepción del dolor por la activación de los receptores cannabinoides CB1 y CB2. Esto, a su vez, activa la liberación de noradrenalina que induce analgesia.
Departamento de Farmacología, Instituto de Ciencias Biológicas, Minas Gerais, Brasil.
Investigación: Romero TR, et al. Anesth Analg. 2013 Jan 9. [en imprenta]
Vía: Associated Press del 1 de enero de 2013

Informacion extraida de AICM
Agencia Internacional por el Cannabis como Medicamento




EL USO TERAPEUTICO DEL CANNABIS PUEDE ALIVIAR DOLORES DE LOS QUE SUFREN ENFERMEDADES CRONICAS



Según investigadores de la Universidad de Tel Aviv un tratamiento con cannabis puede, entre otras cosas, mejorar el apetito y aliviar el dolor crónico. “Aunque con controversia, el cannabis medicinal ha ido ganando terreno como tratamiento válido, ofreciendo alivio a los que sufren enfermedades como cáncer, trastorno de estrés postraumático o ELA”, dice un informe de la Universidad American Friends de Tel Aviv reimpreso en Science Daily.
En la residencia de ancianos de Hadarim 19 pacientes de entre 69 y 101 años fueron tratados con cannabis terapéutico durante un año para síntomas tales como dolor, falta de apetito, y espasmos musculares y temblores. Durante el estudio 17 enfermos alcanzaron un peso saludable. Se redujeron significativamente los espasmos musculares, la rigidez, los temblores y el dolor. Casi todos los pacientes dijeron experimentar un aumento de las horas de sueño y una disminución de las pesadillas. Los autores del estudio observaron una disminución notable de la cantidad de medicamentos que tomaban los enfermos como antipsicóticos, tratamiento para el Parkinson, estabilizadores del estado de ánimo y analgésicos, haciendo constar que son fármacos con efectos secundarios graves. Al final del estudio el 72% de los participantes fueron capaces de reducir su consumo en una media de 1’7 medicamentos al día.
Informacion extraida de AICM
Agencia Internacional por el Cannabis como Medicamento

SEGUN UN ESTUDIO EXPERIMENTAL , EL CANNABIDIOL PUEDE SER UTIL EN LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD


En un experimento realizado con 48 participantes sanos que se sometieron a una prueba de condicionamiento por miedo el CBD (cannabidiol) mejoró la consolidación del aprendizaje de extinción posterior y por tanto puede ser útil en los trastornos de ansiedad. Los científicos de la Unidad de Psicofarmacología Clínica del University College de Londres, Reino Unido, llevaron a cabo un experimento de condicionamiento clásico. Un estímulo neutro, en este caso un cuadro coloreado, fue seguido por un segundo estímulo (desagradable), en concreto descargas eléctricas. Más tarde, el primer estímulo (neutro) provoca una reacción física ya que el sujeto espera que sea seguida por una descarga eléctrica. En el aprendizaje de extinción esta respuesta aprendida al primer estímulo es eliminada cuando este estímulo se presenta en ausencia de un posterior shock. El aprendizaje de extinción es un enfoque de primera línea para el tratamiento de los trastornos de ansiedad.
Los participantes recibieron 32 mg de CBD, bien antes o después de la extinción, en un estudio doble ciego controlado con placebo. En los tres grupos de tratamiento fueron encontrados acondicionamientos y extinciones satisfactorias. El CDB administrado después de la extinción mejoró la consolidación del aprendizaje de la extinción. No se observaron efectos secundarios al CDB en la extinción. Los autores concluyen afirmando que “estos resultados proporcionan la primera evidencia de que el CDB puede mejorar la consolidación del aprendizaje de extinción en los humanos y sugieren que el CDB puede tener potencial como complemento de las terapias basadas en la extinción para los trastornos de ansiedad”.

Investigación: NCBI: Cannabidiol enhances consolidation of explicit fear extinction in humans.

Informacion extraida de AICM
Agencia Internacional por el Cannabis como Medicamento